Panteón real de San Victorián

La sección de “Correspondencia con Parroquias” guarda en la de Los Molinos tres folios escritos con inusual legibilidad procedentes de San Victorián, el monasterio de patronato real más antiguo de España, acompañados de un sencillo boceto a mano alzada que constituyen el valioso documento de este mes. Gracias a él sabemos cómo fue hace tres siglos el túmulo que acogió los restos de los primeros reyes de Aragón, entre los que, con certeza, se sabe que fueron reubicados los de D. Íñigo Arista (s. IX), rey de Pamplona, y rey de Aragón y Sobrarbe; y D. Gonzalo I de Ribagorza y Sobrarbe (s. XI), hijo de Sancho III El Mayor de Pamplona, y conde de Aragón, Ribagorza y Sobrarbe.

El dibujo explicativo del monumento funerario, cuya ingenuidad de trazo evidencia el deseo de Tomás Paules, monje profeso de San Victorián y vicario general interino en 1833, por detallar a Pedro Bernad, su superior eclesiástico, el modo en que estaba compuesto el panteón real de su monasterio es complemento a la descripción que le detalla en su carta.

Este documento –inédito hasta ahora–  pese a su simplicidad gráfica y a su ausencia de fecha, ofrece luz a cuantos textos de historiadores y viajeros hablan de la relevancia (y el abandono) de este mausoleo, del que sólo se disponía de una única imagen anterior al siglo XX, imagen consistente en un dibujo que recoge la obra “Aragón Histórico, Pintoresco y Monumental, editado en 1884, es decir unos 50 años posterior al que muestra este “Documento del Mes” y que tiene mucho menor detalle, así como diferencias en la profusa decoración heráldica, cambios encima de la urna real superior y nula atención a la inscripción existente en el arcosolio que alberga el sepulcro del rey Íñigo Arista.

El texto refiere los materiales: piedra, pintura negra, dorados, nogal…, con que está construido; explica los blasones con que se anuncia a Íñigo Arista: Cruz del Sobrarbe, espada y haz de gramíneas; recuerda el privilegio de D. Fernando el Católico en que hace constar que allí están enterrados seis reyes; y describe el conjunto en su totalidad, incluso en la barandilla de bronce que lo circunda. De acuerdo al dibujo del documento, preside este panteón, bajo corona real de España de 8 diademas, el escudo de la Casa de Austria, siendo con seguridad o bien del rey Felipe V o bien de Fernando VI, de igual emblema, lo cual sitúa la construcción del mismo antes de 1759.

Libro de Curia de San Victorián. Nombramientos Cu 871/1.